Líneas de Investigación

Terapia contextual para la depresión. Psicooncología.  I.P.: Concepción Fernández Rodríguez.

Objetivos: (a) evaluar la eficacia, efectividad y eficiencia de la  Terapia de Activación Conductual, la Terapia de Aceptación y Compromiso y la Terapia Cognitiva implementadas en formato grupal para el tratamiento de la depresión de pacientes oncológicos en fase libre de enfermedad; (b) analizar la adecuación de los tratamientos en función de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes; (c) analizar los ingredientes terapéuticos de las intervenciones y desarrollar protocolos de tratamiento unificados y viables para ser implementados en contextos asistenciales.

El estudio experimental contempla un tamaño muestral representativo de las condiciones clínicas y sociodemograficas de la población estudiada.   La asignación  aleatoria entre las tres condiciones experimentales y dos control  diseñadas para valorar el efecto de la atención recibida o la remisión temporal del problema como mediadores de los resultados terapéuticos. Los datos relativos a las variables clínicas, psicológicas, de satisfacción asistencial y costes socio-económicos, se obtendrán mediante distintos instrumentos y se recogerán en el pretratamiento, en cada sesión, al finalizar la intervención y en seguimientos de 3, 6 y 12 meses.  La valoración de los resultados y procedimientos se recogerá en Guías Clínicas de Tratamiento para facilitar la implementación de las intervenciones en organizaciones asistenciales dedicadas a la atención de enfermos oncológicos. 

Esta investigación que llevará a cabo entre 2015-2018 en la Unidad Clínica de Psicología de la Salud (NRS C.3/4238) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo, cuenta con financiación del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (Ref.: PSI2014-55594-P).Los participantes son remitidos por varios centros hospitalarios de Asturias (SESPA, IMOMA, AECC).   

 

Terapia contextual con base en la persona para la esquizofrenia.  I.P Marino Pérez Álvarez.

Objetivos: (a) en primer lugar elaborar un modelo que muestre sobre bases conceptuales y empíricas cómo las adversidades de la vida (experiencias traumáticas, etc.) a través de procesos de despersonalización y disociación pueden dar lugar a "síntomas" psicóticos (voces, delirios); (b) formulación de casos de acuerdo con este modelo y desarrollo de una intervención psicoterapéutica de base fenomenológico-conductual (tratando de entender las experiencias psicóticas en el contexto biográfico, darles sentido y reorientar a la persona más allá de los "síntomas"); (c) sobre una variedad de estudios de caso tratar de elaborar un "protocolo unificado" con los ingredientes básicos y a la vez aplicado de una manera flexible;(d) elaborar criterios e instrumentos de evaluación de eficacia y mejoría más allá de la reducción de síntomas, con énfasis en el cambio de la relación con las propias experiencias y "síntomas" y en la búsqueda de un sentido de la vida engranado con el funcionamiento social (no delirante, por así decir).

 

Terapia contextual para los trastornos de ansiedad.  I.P.: Elena García Vega

Proyecto Investigación: Eficacia del Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) en el trastorno de ansiedad generalizada.

Objetivos: (a) analizar la eficacia de las técnicas del MBSR para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG); (b) valorar los efectos de determinadas condiciones del contexto terapéutico sobre la eficacia del tratamiento; (c) analizar los cambios en marcadores biológicos implicados en el desarrollo y mantenimiento de la ansiedad (cortisol) durante la aplicación de las técnicas de meditación MBSR; (d) desarrollar protocolo estructurado de tratamiento.

El estudio se realizará en centros asistenciales de salud mental de Asturias, de forma consecutiva, con todos los pacientes que cumplan los criterios diagnósticos para los trastornos de ansiedad generalizada (entrevista diagnóstica; CIE-10) y den su consentimiento informado. La selección concluirá una vez que se alcance un tamaño muestral representativo de la población, en sus características clínicas y sociodemográficas. Se asignarán aleatoriamente a una condición experimental y control sin intervención. Los datos relativos a las VD y VI se recogerán mediante distintos instrumentos estandarizados y pruebas de laboratorio en momentos pre-postratamiento y seguimientos. Los datos se tratarán mediante análisis univariados, bivariados y multivariados. Resultados previsibles: se espera que las técnicas de entrenamiento en mindfulness puedan ser eficaces como tratamiento específico para reducir la sintomatología del TAG conforme a un protocolo estandarizado que se pueda implementar en centros asistenciales.

 

Intervención Psicológica en obesidad.   I.P. Isaac Amigo Vázquez.

El abordaje del sobrepeso infantil se está enfocando, en general, como si se tratase de un problema con una causa única: la alimentación. Ignorándose, con frecuencia, el papel de los hábitos que configuran el estilo de vida del niño con sobrepeso, aprendidos y mantenidos en el contexto familiar y social. Desde esta perspectiva, se persigue elaborar un modelo en el que se establezcan las relaciones entre las 14 variables más relevantes (según la literatura y estudios previos del grupo) asociadas al incremento del IMC. Entre ellas, aunque con diferente nivel y dirección de influencia, están: horas de ocio sedentario, horas delante del televisor y su presencia en la habitación del niño,  falta de sueño, actividad física, ausencia de desayuno, ansiedad, comer solo o tipo de alimentación. El análisis de los datos a través del modelo de ecuaciones estructurales, permitirá detallar,  las asociaciones y relaciones indirectas entre  hábitos (e.g. consumo de horas de televisión y horas de sueño). Los resultados hacen previsible el desarrollando de un programa de prevención de sobrepeso infantil para las familias.

En una segunda fase, se plantea orientar la investigación a la intervención psicológica en el sobrepeso y la obesidad mediante las terapias contextuales y valorar la eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Se pretende intervenir sobre aspectos como la aceptación del cuerpo y grado de malestar de la persona con su propio cuerpo. La aceptación puede ser útil para aquellas personas que, fruto de su malestar, se embarcan continuamente en nuevas dietas con las que, a largo plazo, pueden tener más efectos indeseables sobre la salud que el propio sobrepeso.

El estudio del sobrepeso infantil ha contado con financiación del Plan Nacional I+D+I (Ref.: PSI 2010-16081) y, en el momento actual, se continúan elaborando y divulgando los resultados. Este equipo está desarrollando el protocolo de intervención contextual en la obesidad. Se tiene previsto solicitar nuevamente financiación. Se dispone de las instalaciones de la Unidad Clínica de Psicología de la Salud (NRS C.3/4238) para la ejecución de este proyecto que conformará un proyecto de tesis doctoral.

 

 

Redes sociales virtuales y estilos de personalidad en la adolescenciaI.P. José Manuel Errasti

Objetivos: (a) estudiar la relación del uso de las RRSS en el desarrollo de la personalidad juvenil. En concreto, con las variables de personalidad: autoestima, empatía y narcisismo; (b) analizar la influencia de variables como sexo, centro educativo, entorno rural o urbano, tanto en el uso de RRSS como en la influencia de dicho uso en la personalidad.

Con esta investigación que se inicia en septiembre de 2015, se pretende realizar un seguimiento tanto transversal como longitudinal de un grupo de adolescentes durante tres años, evaluando anualmente tal uso de RRSS y los rasgos de personalidad antes señalados mediante las escalas más validadas relacionadas con dichos temas. El estudio se llevará a cabo en Asturias, en varios centros educativos de forma coordinada. Participaran unos 600 chicos y chicas de 20 centros de enseñanza media de carácter privados, concertados y públicos. Se ha calculado el tamaño muestral para asegurar la representatividad de los participantes en relación a las variables sociodemográficas y de rendimiento académico de la población estudiada. Se iniciará la evaluación  con chicos que inicien 3º curso de la ESO, continuará el año siguiente con los mismos chicos cursando 4ª de ESO y en el tercer año 1ª de bachillerato. Se realizarán un total de 6 medidas por alumno (septiembre – marzo durante 3 años). Finalizada la aplicación se llevaran a cabo  análisis de regresión múltiple y otros complementarios para la consecución de los objetivos propuestos en el trabajo). Se prevé que  a lo largo del 2018 será el momento de mayor difusión de los resultados.